Viajes, estadías, cenas, servicios de belleza, así como ropa y productos de marcas

Para la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Comercio (CACE), Lorena Díaz Quijano, estas "empresas de descuento y clubes de compra en línea favorecen el ingreso no solo de nuevos usuarios a esta modalidad de compra sino de Pymes y comercios (restoranes, indumentaria, bebidas, etc.) de rubros de productos y servicios que no comercializaban su oferta online". Remarcó que en los últimos años se experimentó la "aparición creciente" de estas compañías.
No obstante la previsión del analista Alejandro Prince es que esta modalidad de compras mayoristas por internet, a fines de este año representará "menos del 1%" del total de operaciones de comercio electrónico directo entre proveedor y consumidor (B2C). Una de las diferencias que presentan estas iniciativas del ambiente de internet, respecto a las punto com tradicionales, es que en pocos meses de operaciones llegaron al equilibrio entre ingresos y egresos para empezar a sumar rentabilidad.
En el caso de Deadlandia, que opera en la Argentina con la marca Groupon, inició su actividad en septiembre del 2010 y consultado por si ya había logrado nivelar los ingresos y los gastos, el presidente de la compañía, Diego Sternberg, afirmó que "ya llegamos y nos encontramos reinvirtiendo". El objetivo de la reinversión de ingresos es "hacer crecer el proyecto y dar a conocer la importancia de Deadlandia". Groupon contaba en Buenos Aaires, a mayo de este año, 50.000 usuarios y los ingresos provienen tanto del costo por click que pagan los proveedores cada vez que un usuario clickea sobre la propuesta como de las comisiones por venta.
El costo por click depende de la "calidad de los cupones" y a más clicks de los usuarios, la propuesta aparece mejor posicionada.Las comisiones por venta se concretan cuando el usuario efectúa la compra, y Deadlandia recibe un porcentaje del monto de la operación.En la Argentina, según Sternberg, "el usuario de Dealandia tiene entre 18 y 35 años aproximadamente, el 60% son mujeres y el 40% hombres, pero de todas maneras, es un perfil muy amplio, debido a que los sitios de cupones cambiaron la cantidad de gente que se acerca a internet a realizar transacciones de comercio electrónico".
Otras de las empresas es Pez Urbano, que inició sus operaciones en Brasil hace nás de un año y se lanzó en Buenos Aires el 16 de marzo, dónde cuenta con 50 empleados, y más de 100 proveedores registrados. En el primer año de operación la empresa alcanzó 250 millones de pesos en ganancia y estiman que la economía generada para los consumidores" por la modalidad de compra "supera los 800 millones de pesos".
En el mismo esquema se ubican empresas tales como Cupónica, ClickOnero, Cuponzote, y Geelbe que tiene como diferencial ser el "outlet de las grandes marcas", como suele señalar su socio fundador Agustín Pallotti. Otra alternativa a esta nueva modalidad de compra es Cuponstar, que a diferencia de los anteriores utiliza el mensaje de texto para ofrecer los beneficios en entretenimiento, gastronomía, marcas de indumentaria y servicios.
Según la empresa, la propuesta se destaca por ser un "sistema inmediato" ya que el usuario no tiene que comprar previamente vía internet, sino que cuando quiere adquirir un producto o servicio "tiene que enviar un SMS a un numero corto con la palabra clave correspondiente, y automáticamente va a recibir un SMS que presenta en el local para que le realicen el descuento".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario