Silvana García Larraburu presentó un proyecto para reducir la cantidad de chips que circulan en el mercado, instrumentando controles en los procesos de compraventa y utilización..

“Actualmente las empresas activan más de 50 o 100 chips a nombre de una misma persona, luego son vendidos en trenes, kioskos y locales comerciales”, precisó la rionegrina y consideró que esto facilita el camino para los secuestros virtuales.
La ley de Servicios de Comunicaciones Móviles fue impulsada, entre otras cosas, con el objetivo de crear controles en los procesos de compraventa y utilización de los aparatos y las líneas. Actualmente existe un registro y sistematización de los datos personales, filiatorios, domiciliarios, que permiten la identificación de los adquirentes o usuarios. Sin embargo, los chips no están regulados y en la práctica se dificulta la tarea de las autoridades de control.
Asimismo, la iniciativa de García Larraburu planteará una modificación del régimen sancionatorio para incluir multas a las empresas por el incumplimiento de la ley: “Muchas veces las extorsiones mediante celulares se dan por una falta de rigurosidad por parte de las compañías telefónicas y de la legislación vigente, por eso el proyecto busca resguardar a los usuarios del anonimato u encubrimiento en cualquier identidad”.
Por otra parte, como complementación se preverá la obligación a las empresas de tener mecanismos de desactivación de los IMEI de los teléfonos reportados como robados inmediatamente luego de la denuncia.
Finalmente la senadora recordó que distintas familias de la provincia de Río Negro han padecido amenazas telefónicas con la extorsión de un falso familiar secuestrado. “La iniciativa acompaña al proyecto de llamadas entrantes, y busca ponerle freno a este modus operandi”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario