miércoles, agosto 10, 2011

Giorgi estima que las exportaciones de software se multiplicarán por cuatro para 2020

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró ayer que para 2020 las ventas de la industria del software y servicios informáticos (SSI) en Argentina se multiplicarán casi por tres, para alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares, al tiempo que las exportaciones se multiplicarán por cuatro, para sumar 3.000 millones de dólares..

“La performance del software nacional en los últimos años mostró aumentos en sus ventas en un 210% desde 2003, y sus exportaciones, que aumentaron un 290%, más que duplicaron la media de las ventas argentinas al mundo”, dijo Giorgi al presidir el Foro del sector, el undécimo y último que se realiza en el marco del 'Plan Estratégico Industrial Argentina 2020'. A través de un comunicado de prensa, la funcionaria dio cuenta de lo ocurrido durante el acto y destacó que la industria del software se trata “de un sector estratégico, y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

La reunión contó con la presencia de representantes de todos los eslabones de la cadena, a los cuales la ministra les aseguró que desde el Estado Nacional se impulsará el aumento de la articulación con sectores productores de bienes para incorporar tecnología a los procesos productivos a través de créditos que financien específicamente la compra de aplicaciones informáticas y se incentivará a emprendedores informáticos a través de las herramientas de la Sepyme. Giorgi explicó que entre las principales ventajas de nuestro país está “la calidad de los recursos humanos, a lo que para la provisión de servicios de outsourcing se le agrega el beneficio del huso horario en relación con América del Norte y Europa”.

“El crecimiento del sector es estratégico para el conjunto de la industria, porque analizando cada una de las proyecciones que tenemos para 2020 en producción, sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, siempre el software está presente, ya sea puesto o inserto en el producto como un elemento para optimizar la gestión de cada eslabón de la cadena de valor” dijo Giorgi. La ministra afirmó que “el principal desafío es garantizar la disponibilidad y capacitación del recurso humano”, ya que actualmente, el 60% del empleo en SSI no tiene formación terciaria o universitaria completa. “El aumento de la competitividad en el sector estará determinada por la cantidad y nivel de calificación de los recursos humanos”, agregó.

Así, mientras que entre 2003 y 2010 hubo un promedio anual de 3.600 graduados, el objetivo es alcanzar en 10 años casi 6.500 graduados al año, para que más de la mitad de los empleados tengan título terciario o universitario.

No hay comentarios.: