Noticias e Informacion del Sector Tecnólogico - Técnica y Ciencia - Informatica/Sistemas -
Mercados y Negocios - Diseño Gráfico y Sociedad.
Target: ABC/1.
Alcance: Latinoamérica y Países Hispanos Parlante.
Estamos visualizado: www.NotiTecnos.blogspot.com
Identificación de Idoneidad Profesional= 19 años.
Twitter: @andytobsas -- Instagram: @andytobsas
lunes, octubre 08, 2018
Así fue el lanzamiento y puesta en órbita del Saocom
El nuevo satélite argentino fue lanzado desde una base militar en Santa Bárbara, California, EE.UU.
Más de 800 personas durante los últimos 5 años construyeron la nueva joya espacial.
Play
Play
El Satélite Argentino de Observación con Microondas (Saocom 1A) completó
su fase de inicialización y comenzó su ascenso hasta los 620 kilómetros de altura.
Poco antes de la medianoche, el lanzador reutilizable Falcon 9 Block
5, de la
firma SpaceX, puso en órbita el módulo argentino, que llevó más
de una
década de trabajo.
Este cuerpo de paneles y antenas es que permitirá anticipar inundaciones, desastres naturales y crear mapas de desplazamiento de glaciares.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) realizó el despegue desde la Base Vandenberg en California, Estados Unidos.
Los vehículos Falcon, propiedad de la firma SpaceX del
millonario Elon Musk, son considerados los más fiables del mundo. Entre
todas sus versiones,
apenas han tenido tres misiones fallidas en más de
60 intentos. La empresa
fue la que pidió postergar un día el lanzamiento
(estaba previsto para el
sábado), para terminar de ajustar detalles.
La separación del satélite y el cohete se concreta al alcanzar la altura
deseada, 16 minutos después del lanzamiento. “En ese lapso, se despliegan los paneles solares que buscan su orientación hacia el Sol.
Cinco minutos
más tarde se establece contacto con una estación portátil
en Tahití, propiedad
de SpaceX para comprobar su estado. Ya que el
satélite posee una equipo de
comunicaciones que transmite una señal que
se puede medir en Tierra”,
explicó el ingeniero electrónico Jorge
Medina, jefe del Proyecto Saocom
en la CONAE.
Su principal objetivo será prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes
naturales.
Los satélites en órbita baja utilizan señales de navegación para
determinar su
posición en el espacio y permitir que sus trayectos a
través del espacio se fijen
con una precisión extremadamente alta,
conocida como determinación precisa
de la órbita.
“Hay que ser muy exactos de la ubicación y mediante la información
que
suministra la Agencia Espacial Europea (ESA), es posible corregirla.
Ya en
la madrugada, una vez estabilizados sus sistemas, se procederá a
desplegar el
Radar de Apertura Sintética (SAR), carga principal del
satélite”, describe Medina.
El satélite argentino Saocom permitirá anticipar desastres naturales.
(Foto: Conae).
El mismo desplegará una órbita polar de baja altitud, que se utiliza
para
supervisar la Tierra y cubrir su superficie por completo. El
satélite se
mueve casi en círculo y completa cada órbita en unos 90
minutos. Se
ubicará en una órbita polar Sol-sincrónica a una altura de
619,6 km sobre
la superficie de la Tierra. Esta órbita permite cartografiar globalmente la Tierra en gajos avanzando sobre las latitudes.
“La puesta a punto de todos los sistemas del satélite, junto con la
calibración del instrumento, lleva unos 8 meses. Mientras que la vida útil
del Saocom es de 6 años como mínimo.
El principal inconveniente es la
falta de combustible líquido, ya que
al agotarse, no es posible seguir
utilizándolo”, advierte Medina.
El satélite Saocom permitirá anticipar desastres naturales. (Conae).
El gran desafío que afronta una vez ubicado es el viento solar, un
fenómeno caracterizado por la emisión de gas, compuesto por una
serie
de partículas dotadas de carga eléctrica capaces de viajar a través
del
espacio a velocidades que oscilan los 450 kilómetros por segundo.
“El viento solar empuja los objetos y hace que los satélites se desplacen de su órbita.
Por lo tanto, es necesario enviar un comando
para corregir las
coordenadas. Si el satélite no tiene combustible, no es
posible realizar
las correcciones de posición”, apunta Medina.
La construcción del Saocom 1A -tendrá un hermano mellizo en órbita
para 2019- demandó casi 11 años para su desarrollado y fabricación,
a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
junto
con organismos y empresas como la Comisión Nacional de Energía
Atómica
(CNEA), VENG, INVAP, contratista principal del proyecto.
Se trata de un satélite para observación, pero a diferencia de los
ópticos
o los térmicos, que toman fotografías o miden temperatura, su
Radar de
Apertura Sintética (SAR) opera en la porción de las microondas
del
espectro electromagnético. ¿Qué significa esto? Que se ve favorecida
la
observación nocturna ya que no depende de la luz solar y tampoco
interfieren las condiciones de la atmósfera, como nubes o tormenta.
En cuanto a sus prestaciones, hay una larga nómina que incluye usos
en
agricultura, hidrología y prevención de desastres naturales. Brindará
a los
organismos públicos información de incendios, erupciones,
terremotos,
avalanchas y derrumbes. Además, ofrecerá servicios al agro
para el
monitoreo de crecimiento de cultivos y para analizar si es
necesario
fertilizar o no.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario